ASAMBLEA DEL AÑO XIII

Informe de Francisco Capdevila

Con motivo de celebrarse el bicentenario de la Asamblea del Año XIII, la Municipalidad de La Cumbre y la Junta de Historia recuerdan este acontecimiento señalando: ASAMBLEA DEL AÑO XIII
Convocada por el Segundo Triunvirato y reunida el 31 de enero de 1813 bajo la presidencia de Carlos María de Alvear, esta asamblea ha sido considerada por los historiadores argentinos como una de las cuatro grandes convenciones argentinas (junto con el cabildo abierto de mayo de 1810

Convocada por el Segundo Triunvirato y reunida el 31 de enero de 1813 bajo la presidencia de Carlos María de Alvear, esta asamblea ha sido considerada por los historiadores argentinos como una de las cuatro grandes convenciones argentinas (junto con el cabildo abierto de mayo de 1810, que produjo la revolución de ese nombre; el Congreso de Tucumán de 1816, que declaró la independencia, y el Congreso Constituyente de Santa Fe que redactó la famosa y perdurable Constitución de 1853) dado que, a pesar de que no hizo una explícita declaración de la independencia y en realidad no concretó la adopción de una constitución, su trabajo aseguró lo primero y, a través de la remoción de instituciones del período colonial y favoreciendo el despertar de una conciencia nacional y reformadora entre el pueblo, preparó el camino para lo segundo.
Los líderes reformadores declararon la soberanía del pueblo, reemplazaron el sello real por uno patrio, que también apareció en el nuevo sistema monetario; adoptaron el estandarte azul y blanco usado inicialmente por Belgrano (1812) como bandera nacional y encargaron y luego aceptaron el himno nacional escrito por el Dr. Vicente López y Planes; aprobaron algunas reformas económicas; mejoraron la organización y la disciplina del ejército; decretaron un programa esencial de cambios básicos y reformas sociales e institucionales. Reformas eclesiásticas: aunque se reconoció a la Iglesia Católica Romana como Iglesia oficial, se garantizó la tolerancia religiosa y la Iglesia argentina fue declarada independiente de toda autoridad foránea; a los sacerdotes se les prohibió tomar sus votos finales antes de la edad de treinta años; se abolió el tribunal de la Inquisición; se secularizaron los fondos religiosos de los hospitales y se reformó la administración eclesiástica.
Se crearon nuevas divisiones para la administración política dando lugar a los orígenes de las modernas provincias argentinas; no se abolió la esclavitud pero fueron declarados libres los hijos de esclavos y los esclavos ingresados al país; a los indios se los relevó del pago del tributo y de los trabajos forzados y se los declaró libres e iguales; se prohibió el uso de títulos de nobleza y se abolió el mayorazgo a favor de una herencia igual para todos los hijos; se prohibió la tortura durante las investigaciones criminales.
Uno de los primeros propósitos de esta asamblea había sido redactar y adoptar una constitución pero cuando se presentaron tres proyectos – uno por el comité designado, otro por la Sociedad Patriótica y un tercero muy similar a los artículos de la Confederación de los Estados Unidos, redactado por los partidarios de Artigas y en el que se proponía la autonomía provincial con un mínimo de poder nacional, en contraste con los otros dos que eran fuertemente centralistas – la asamblea decidió no considerar ninguno de ellos.
Los crecientes conflictos entre los grupos de la confederación de Artigas y los líderes porteños, complicados por la lucha por el poder en el Triunvirato, desembocaron en la abolición de éste, invistiendo con el poder ejecutivo a un solo director, Gervasio Antonio de Posadas.
 
(Tomado del Diccionario Histórico Argentino –Página 50 - de Ione S. Wright y Lisa M. Nekhom, edición abril de 1994).

La Cumbre, 30 de enero de 2013


 

1700 lecturas

  1. no hay comentarios para esta noticia ...